×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 543

Noticias

Miércoles, 23 Abril 2014 11:08

Charla-Debate: Organización y lucha obrera

Charla-Debate: Organización y lucha obrera   El próximo jueves, dia 24, a las 19h, celebraremos la charla-debate Organización y lucha obrera. Contaremos para ello con compañeros y compañeras de la sección sindical de Qualytel, así como con Alberto Pon Colmo, de CJC Madrid.   La degradación de las condiciones laborales en el mundo del empleo es un proceso que se viene produciendo desde hace años. Agudizado en el contexto actual, tiene su manifestación más inmediata en la última reforma laboral, en la creciente precarización del empleo, en la disminución de los salarios, en la persistencia de la brecha salarial entre hombres y mujeres, en la temporalidad de los puestos de trabajo, la externalización de los servicios o la movilidad del personal dentro de las empresas. A pesar de todo, en los últimos meses han saltado a la prensa noticias sobre las huelgas indefinidas en la empresa de limpieza de Madrid,…
La Renta Básica de las iguales: una herramienta para la transformación social   La CGT acuerda asumir la Renta Básica de las Iguales como una herramienta válida para la transformación social y el reparto efectivo de la riqueza. Reivindicamos el derecho a una renta suficiente de subsistencia para todas las personas (por tanto individual y universal), sin condiciones (ni contrapartidas) y en cuantía suficiente, de forma que permita la autonomía de las de abajo. (Acuerdos XVII Congreso Confederal de la CGT).       La RBis es una herramienta más dentro de un largo camino de luchas contra el capital protagonizadas desde abajo, una propuesta transformadora porque rompe con la lógica capitalista y lleva la impronta libertaria por cuanto busca eliminar la desigualdad como base para una sociedad de iguales, porque distribuye la riqueza fuera de las lógicas del empleo y la explotación, porque establece un recorrido basado en la…
6 - ¿De qué va la UE?     ¿Cómo están evolucionando las desigualdades en la UE?    Un análisis de las políticas sociales seguidas por los países industrializados en la UE muestra tres momentos diferenciados.   El primer periodo, década de los 80 y primeros 90, se caracteriza por los cambios efectuados en las políticas sociales. Las Instituciones de la UE optan por reformas que convierten los Sistemas de Protección Social Universales y Públicos en Sistemas Mixtos, es decir, aquellos de financiación pública pero con producción privada. Además, son segmentados (contributivos, no contributivos, asistenciales, etc.) y se fijan distintos niveles de protección. Domina la ideología de "las ventajas de lo privado", que sirve de excusa para poner en manos del mercado lo que antes estaba en la esfera pública. Se pasa de la concepción “ciudadana/o portador de derechos” a “usuaria/o consumidor de servicios”. En estos momentos, por paradójico que…